Filosofía helenística
·Estoicismo
El estoicismo es una corriente filosófica fundada en Atenas por Zenón de Citio (335-264 a.C.). De acuerdo con esta escuela o corriente filosófica, la Naturaleza entera se halla gobernada por una "razón" providente y divina (Lógos) que dirige sabiamente el "destino" de las cosas y de los hombres. Es insensato e inútil intentar cambiar el plan de esa providencia divina. Ocurre siempre lo que tiene que ocurrir, del modo exacto en que tiene que hacerlo. Por eso, nuestro deber como seres dotados de razón es aprender a "vivir de acuerdo con la naturaleza"; o, lo que es lo mismo, de acuerdo con el Lógos eterno que lo gobierna providencialmente todo.
·Epicureísmo
Epicuro fue uno de los grandes filósofos de la antigüedad, aunque sus ideas fueron poco o mal comprendidas fuera de su círculo de discípulos y apenas se han conservado fragmentos de sus más de cincuenta obras.El epicureísmo tenía una finalidad claramente práctica: los epicúreos entendían la filosofía como una medicina del alma. La filosofía no se estudiaba para adquirir cultura, sino para ser feliz.
Mayor representante: Epicuro de Samos (341 a.C.-270 a.C.)
·Escepticismo
Teoría filosófica según la cual no es posible el conocimiento y de todo cabe plantear alguna duda.
Del término griego sképsis (indagación, revisión, duda). El escepticismo niega toda posibilidad de conocer la verdad.
El escepticismo mantiene que no es posible el conocimiento. Del mismo modo que ocurre con el relativismo, cabe ser escéptico de un modo radical o aceptar el escepticismo respecto de ciertas regiones de realidad y la posibilidad de adquirir ciencia o conocimiento respecto de otras.
Mayor representante: Pirrón de Elis (365-275 a.C.)
·Eclecticismo
Término filosófico que significa una tendencia de la mente de un pensador a conciliar las diferentes visiones o posiciones tomadas con relación a problemas; o bien un sistema en filosofía que busca la solución de sus problemas fundamentales seleccionando y uniendo lo que considera como cierto en las varias escuelas filosóficas.
Mayor representante: Marco Tulio Cicerón (106 a. C.-43 a.C.)

El estoicismo es una corriente filosófica fundada en Atenas por Zenón de Citio (335-264 a.C.). De acuerdo con esta escuela o corriente filosófica, la Naturaleza entera se halla gobernada por una "razón" providente y divina (Lógos) que dirige sabiamente el "destino" de las cosas y de los hombres. Es insensato e inútil intentar cambiar el plan de esa providencia divina. Ocurre siempre lo que tiene que ocurrir, del modo exacto en que tiene que hacerlo. Por eso, nuestro deber como seres dotados de razón es aprender a "vivir de acuerdo con la naturaleza"; o, lo que es lo mismo, de acuerdo con el Lógos eterno que lo gobierna providencialmente todo.
Mayor representante: Zenón de Citio (335-264 a.C.).
·Epicureísmo
Epicuro fue uno de los grandes filósofos de la antigüedad, aunque sus ideas fueron poco o mal comprendidas fuera de su círculo de discípulos y apenas se han conservado fragmentos de sus más de cincuenta obras.El epicureísmo tenía una finalidad claramente práctica: los epicúreos entendían la filosofía como una medicina del alma. La filosofía no se estudiaba para adquirir cultura, sino para ser feliz.
Mayor representante: Epicuro de Samos (341 a.C.-270 a.C.)

·Escepticismo
Teoría filosófica según la cual no es posible el conocimiento y de todo cabe plantear alguna duda.
Del término griego sképsis (indagación, revisión, duda). El escepticismo niega toda posibilidad de conocer la verdad.
El escepticismo mantiene que no es posible el conocimiento. Del mismo modo que ocurre con el relativismo, cabe ser escéptico de un modo radical o aceptar el escepticismo respecto de ciertas regiones de realidad y la posibilidad de adquirir ciencia o conocimiento respecto de otras.
Mayor representante: Pirrón de Elis (365-275 a.C.)

·Eclecticismo
Término filosófico que significa una tendencia de la mente de un pensador a conciliar las diferentes visiones o posiciones tomadas con relación a problemas; o bien un sistema en filosofía que busca la solución de sus problemas fundamentales seleccionando y uniendo lo que considera como cierto en las varias escuelas filosóficas.
Mayor representante: Marco Tulio Cicerón (106 a. C.-43 a.C.)

·s.a. (s.f). El estoicismo. 11 Mayo 2017, de Recursos TIC Sitio web: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena3/quincena3_contenidos_6.htm
·Echegoyen Javier. (s.f). Escepticismo. 11 Mayo 2017, de Torre de Babel Sitio web: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Escepticismo.htm
·Arbelo Caballero, Manuel Ángel. (s.f). Escuelas helenísticas. Estoicismo, epicureísmo y escepticismo. 11 Mayo 2017, de Filosofía Sitio web: http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_u4_1.html
Comentarios
Publicar un comentario